martes, 5 de febrero de 2013

4 de febrero de 2013.- Día Mundial contra el Cáncer

Lunes, 04 de Febrero de 2013 a las 14:00
Cada 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS)  apoya a la Unión Internacional contra el Cáncer y promueve mecanismos para disminuir la carga de esta enfermedad, donde el tema de la prevención y el aumento en de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo; tan solo en el año 2008 causó 7.6 millones de muertes, los tipos de cáncer que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.
Aproximadamente un 30% de los factores de riesgo para desarrollar cáncer son modificables, esto es, factores prevenibles, entre los cuales se encuentran: un índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante, y es la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer en general (incluye hombres y mujeres) y es el causante del 71% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón.
Los cánceres causados por infecciones virales, como son las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papiloma virus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.
El “Cáncer” es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo humano; también se pueden emplear los siguientes términos: “tumores malignos” o “neoplasias malignas”.  
Una característica del cáncer es la rápida multiplicación de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir lugares cercanos o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. La muerte por cáncer principalmente se debe a las metástasis.
Prevención
Más del 30% de las muertes por cáncer podrían evitarse modificando o evitando los principales factores de riesgo, las siguientes son recomendaciones efectivas:
  • Evitar el consumo de tabaco
  • Evitar el exceso de peso o la obesidad
  • Incluir en nuestra dieta verduras y frutas
  • Realizar actividad física frecuente
  • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas
  • Prevenir las infecciones por virus del Papiloma Humano (en mujeres) y del virus de la hepatitis B, mediante la vacunación contra estas enfermedades.
En México
Los programas de cáncer en la mujer van dirigidos para la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama y cáncer cérvico uterino.
Cáncer cérvico uterino.
Detección oportuna: el Sector Salud ofrece dos pruebas de tamizaje para la detección temprana del cáncer cérvico uterino, la citología cervical o Papanicolaou, la cual es indicada en mujeres de 25 a 34 años de edad y la prueba del papiloma virus para mujeres de 35 a 64 años.
Prevención específica: en el mes de noviembre de 2008 inició la vacunación contra la infección por virus de papiloma humano (VPH) de alto riesgo. A partir del 2011, se  planteó la vacunación a todas las niñas de 9 años de edad y en el 2012 fue anunciada la vacunación universal contra el VPH en las niñas de 5° año de primaria.
Cáncer de mama.
Detección oportuna: se cuenta con 572 mastógrafos, con una capacidad potencial de 2’172,500 mastografías anuales. Se ha implementado una estrategia de unidades móviles para la detección a mujeres en localidades que carecen del servicio y se emplea la estrategia de Telemastografía, con la cual se apoya la interpretación de estudios en unidades remotas que carecen de radiólogo

Fuente: Día Mundial del Cáncer 2012. OMS
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Secretaría de Salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario